martes, 9 de agosto de 2016

LAS MAJAS DE GRANADOS. Un homenaje al compositor Enrique Granados en el centenario de su fallecimiento.

Esta entrada se divide en dos partes. En la primera el compositor y director de orquesta Armando Bernabeu Lorenzo ofrece una amplia semblanza de la vida y obra del genial compositor Enrique Granados, de cuya trágica desaparición se cumplen 100 años. En la segunda nos centraremos en la pasión goyesca del autor y en el papel central de las majas en su obra, abordando las peculiaridades de esta figura en su contexto histórico.

ENRIQUE GRANADOS 
                                         
Por Armando Bernabeu Lorenzo


Enrique Granados y Campiña (Lleida, 27 julio 1867-Canal de La Mancha, 24 marzo 1916) fue un pianista y compositor catalán, especialmente conocido por su obra para piano “Goyescas”, posteriormente convertida en ópera por el autor y estrenada con mucho éxito.
Granados, de padre militar, se trasladó al poco de nacer a Santa Cruz de Tenerife. Allí pasó su infancia en un entorno paradisíaco de colores exóticos y olor a azahar, que dejaron huella en la memoria del autor. Por desgracia, su padre sufrió una aparatosa caída de su caballo y por ello la familia se trasladó a Barcelona en 1874.
Allí, los padres de Enrique se dieron cuenta de que el pequeño reaccionaba de una forma especial a los estímulos musicales y le apuntaron con algunos profesores para que recibiera sus primeras clases de solfeo. Progresaba rápidamente, ingresó en la “Escolania de Montserrat” y daba clases con el maestro Jurnet, aprendiendo todo lo que pudo de él.
En este momento de esplendor del joven Enrique, un trágico suceso hizo que cambiaran las cosas. Su padre falleció como consecuencia de las complicaciones surgidas del accidente, y al ser uno de los hermanos mayores de la familia, tuvo que hacer madurar rápidamente su sentido de la responsabilidad y de la disciplina para sobreponerse y  poder llevarlo todo adelante.

Estudiaba hasta diez horas diarias las piezas que Jurnet le enseñaba, daba conciertos a amigos y conocidos que querían escuchar sus dotes de niño prodigio, y para seguir mejorando, su madre le apuntó a la “Academia Pujol”, con el maestro Joan Baptista Pujol. De esta academia salieron también músicos como Albéniz, Malalts y Vidiella.
Con quince años y animado a participar por su maestro, Granados ganó un concurso de interpretación con la “Sonata en sol menor de Schumann”. Además, tenía que trabajar como pianista en varios cafés de Barcelona para poder sobrevivir y mantener a su familia.
Dos hechos importantes se dieron en esta época. Por un lado, Granados era profesor particular de los hijos del empresario Eduardo Conde, quien se convirtió en su mecenas. Por otro lado, comenzó a dar clases con Felip Pedrell, la figura musical más importante de Catalunya en aquel entonces, quien le enseñó armonía, contrapunto y composición y le introdujo al mundo sinfónico.
Conde se ofreció a financiar un viaje a París a Granados por tiempo indefinido, para que pudiese entrar en el Conservatorio de la ciudad y envolverse del ambiente parisino de vanguardia del momento. En París enfermó gravemente, lo que le impidió matricularse en el conservatorio, pero dio clases privadas con Charles Wilfrid de Beriot, maestro de Maurice Ravel y Ricard Viñes. En esta etapa entabló amistad, entre otros, con el propio, Ravel, Fauré, Debussy, Dukas, D’Indy y Saint-Saens. Además su actividad concertística aumenta exponencialmente, al igual que su fama como intérprete.
Durante ese tiempo en París, de los 20 a los 23 años, Granados evoluciona y asienta las bases de su técnica pianística y compositiva, que se sitúa deliberadamente en el Romanticismo centroeuropeo reinante en los últimos años pero con algunos toques melódicos nacionalistas, alejándose del Impresionismo musical que se estaba gestando entonces en París.
Al regresar a Barcelona, Granados estrena obras en Barcelona y Madrid, con éxito de público. Además conoce a Empar Galo Llobera, con quien contrae matrimonio en 1893. Durante una temporada está ausente de los escenarios, dedicándose por completo a su esposa, a sus seis hijos y a la composición.
En el año 1900, en pleno auge del movimiento cultural conocido como la “Renaixença” en Catalunya, Granados funda en Barcelona la “Sociedad de Conciertos Clásicos” y la “Academia Granados”. De esta academia surgirán figuras tales como Alicia de Larrocha, Rosa Sabater o Conchita Badía, entre otras. También es cofundador y protector del Orfeó Català, junto con Lluis Millet, Amadeo Vives y Francesc Pujol.
Tras estos años más dedicado a la docencia y a la composición, llega en 1911 el estreno en el Palau de la Música Catalana de la obra “Goyescas”, que finalmente comprendería siete impresiones para piano. Granados estaba maravillado con Goya y su representación de la España de su tiempo, que el compositor trata de reflejar en su obra.
En el año 1914 se estrena “Goyescas” en la Sala Pleyel de París con mucho éxito. Por ello, la Ópera de París encargó a Granados que escribiera una ópera. Granados empleó los materiales de la obra para piano, y de ahí nace la ópera “Goyescas”, con libreto de Fernando Periquet.
Por desgracia, el estallido de la I Guerra Mundial frustró el estreno de la ópera en París, pero gracias a Ernest Schelling, compositor norteamericano y amigo de Granados, pudo programarse el estreno de la obra en el programa de la temporada 1915-1916 de la Metropolitan Opera House.
Enrique y su esposa Empar zarparon en noviembre de 1915 rumbo a Nueva York, a donde llegarían el 15 de diciembre. Allí se encontraron con el violonchelista Pau Casals, quien ya había dirigido los ensayos principales de la ópera, y ofrecieron un concierto de presentación en la Friends of Music Society de la ciudad.
Granados incluyo antes del estreno de la ópera un interludio, la que sería su última composición.
Finalmente, la ópera “Goyescas” fue estrenada el 26 de enero de 1916, resultando ser un éxito por las ovaciones del público. No lo fue tanto para la crítica asistente, además de resultar un desastre comercial. Sin embargo, el compositor ganó mucha más fama y reconocimiento, hasta el punto de ser invitado a la Casa Blanca por el presidente Wilson.
El 11 de marzo de 1916 el matrimonio zarpa de Nueva York con rumbo a España. Desgraciadamente, en el último tramo de la travesía en el barco “Sussex”, con bandera francesa, el buque es torpedeado por un submarino alemán. Enrique y su esposa fallecen en el ataque, y sus cuerpos jamás fueron localizados.
Días después de la tragedia se sucedieron homenajes en memoria del compositor, entre los que destacó el que hizo Pau Casals en el Metropolitan.
Enrique Granados se constituye como una de las piezas fundamentales en la Historia de la Música catalana y española, destacando sus virtudes como intérprete, pedagogo, fundador de sociedades musicales y compositor, vertebrando su estética musical en torno al Romanticismo, al nacionalismo español y a la figura y el universo goyescos, impregnándolos de su inteligencia, sensibilidad e intuición a la hora de afrontar su discurso musical.

LAS MAJAS Y EL UNIVERSO GOYESCO EN GRANADOS

Por Encarna Lorenzo
Lorenzo Tiepolo. Tipos populares españoles
 Granados fue un artista polifacético que consiguió integrar en su obra musical aspectos de otras artes como la poesía, la arquitectura y, singularmente, la pintura. Durante su estancia en París (1887-1889) comenzó a dibujar por influjo de la familia Miralles, con la que le unía una buena amistad. Y resultó ser un dibujante y un pintor muy dotado. Granados consideraba a Goya no sólo la figura más representativa de nuestro arte pictórico sino la encarnación misma de lo español. Estudiando su legado artístico llegó a tal grado de identificación con Goya que se enamoró de aquel ambiente castizo de majas y majos, de su sensualidad teñida de un profundo sentido moral, de sus lances vitales en los que Eros y Tanatos, el Amor y la Muerte, a menudo se daban la mano. 
Goya, Majas y Manolas en un balcón
Él mismo llegó a pintarse como un personaje goyesco y trasladó ese universo costumbrista a su música, devolviendo a la vida a los protagonistas de los luminosos cartones para tapices del artista de Fuendetodos. Fundamentalmente lo hizo en la suite para piano Goyescas, o Los majos enamorados, que después transformaría en la célebre ópera del mismo título. Pero también encontramos el universo goyesco en las Tonadilllas, a las que pertenecen las sentidas coplas de La maja dolorosa. La letra de esta pieza nos puede dar una buena idea de la idiosincrasia que Granados atribuía de aquellos tipos populares que trataba de recrear con sus melodías, el vivo cromatismo de sus coloristas vestimentas, su ingenio, gracia y ligereza pero también la profundidad de sus sentimientos, su nobleza y elegancia naturales:

Lorenzo Tiepolo. Tipos populares españoles

¡Oh, muerte cruel!
¿Por qué tú a traición,
mi majo arrebataste a mi pasión?
No quiero vivir sin él,
¡ porque es morir, así vivir!
No es posible ya sentir más dolor:
en lágrimas desecha mi alma está (…)
De aquel majo amante
que fue mi gloria
guardo anhelante dichosa memoria.
El me adoraba vehemente y fiel
No lloréis, ojuelos,
porque no es razón
que llore de celos
quien mata de amor.

Pongo el enlace a un video en el que la incomparable Joyce DiDonato interpreta esta pieza con gran maestría. La autora de esta parte del texto tuvo la inmensa suerte de poder asistir a ese concierto en el Liceu el pasado junio: https://www.youtube.com/watch?v=1NlxSfWpdT0

Goya, Majos de Madrid
La presencia de las majas se documenta por primera vez en 1760, y pronto se las identifica como la quintaesencia de la mujer española, en contraposición a la figura de los petimetres o afrancesados, imitadores de lo extranjero. La tensión entre ambas figuras explica muy bien el desgarramiento ideológico en nuestro país, divido entre tipos populares anclados en lo que los liberales consideraban un rancio pasado, y la traición a la identidad patria que el pueblo llano achacaba a los aristócratas. Pero la línea divisoria entre el estilo en el vestir y comportarse de unas clases y otras llegó a ser ciertamente tenue en la segunda mitad del siglo XVIII. Por una parte, las majas y majos madrileños tenían un porte elegante y buen gusto en el vestir.
Goya. La vendimia
Tal como aparece en los sainetes de Ramón de la Cruz, el traje de majo consistía en una camisa blanca, fajín, chaleco o chaquetilla corta abotonada y adornada con bordados, pañuelo al cuello a juego con el fajín, y pantalón ajustado hasta debajo de las rodillas, que deja ver las calzas o medias blancas. El pelo largo lo llevaban recogido en una coleta sujeta con una redecilla negra bordada, rematada por una borla y con un madroño en el extremo. La capa española, la manta y diversas clases de tricornios, siendo el más característico el sombrero apuntado, complementaban esa estampa populista. Con el tiempo se consagraría como la vestimenta característica de los toreros, el traje de luces.
L.Tiepolo. Tipos populares españoles
Por su parte, la maja vestía corpiño de un rico tejido, habitualmente terciopelo, ajustado y muy escotado, y camisa de mangas de farol en hombros y luego ajustadas al brazo. La falda de vuelo acampanada, corta, igualmente podía ir bordada como el corpiño, y se acompañaba de un mandil. Como el hombre, también podía recogerse el cabello en una redecilla o adornarlo con gran sofisticación con cintas o lazos, o bien lucía toquilla y peineta. Complementaba el conjunto el charco mantón con el que se cubría parcialmente.
L.Tiepolo
Se dice que el nombre de los majos viene de la fiesta de origen pagano de los Mayos en Lavapiés, llamada de Santiago el Verde, que se celebraba el 1 de mayo para recibir alegremente la primavera con una romería al sotillo extramuros ubicado en una isla del Manzanares, en la que se encontraba la ermita de San Felipe y Santiago.
La maja se consideraba como una mujer generosa, apasionada, orgullosa, desenvuelta y de respuesta rápida como el rayo. En el Diccionario de Autoridades de 1734 se indica que el majo es “el hombre que afecta guapeza y valentía en las acciones o las palabras. Comúnmente se llama así a los que viven en los arrabales de esta Corte”. Los majos procedían del barrio de Maravillas, que corresponde hoy a Malasaña. Eran carpinteros, zapateros, taberneros, alfareros y, más tarde, dependientes de comercio.
Goya. Las majas y los embozados
En el siglo XVIII existían otros tipos populares próximos a los majos como los chisperos, que vivían en los humildes caseríos de las calles de Hortaleza y del Barquillo, actualmente en el distrito de Chamberí. Deben su nombre al elevado número de herrerías que existían en la zona en la que trabajaban estos jóvenes, quienes tenían fama de pendencieros, aficionados al toreo y valientes, lo que demostraron en su defensa de Madrid contra las tropas napoleónicas. Muchos chisperos vivían en la famosa casa de Tócame Roque.
Ante la elegancia en el vestir de los majos, no es extraño que las clases acomodadas acabaran imitando su indumentaria y no dudaran en acudir vestidos de esa guisa a las divertidas fiestas populares en los suburbios de Madrid, como es fama que lo hacía la 13ª duquesa de Alba, María del Pilar Teresa Cayetana de Silva (1762-1802), musa imperecedera de don Francisco. Ecos de esas escapadas populares de la maja por excelencia se encuentran en el argumento de la ópera Goyescas, una historia de pasión, celos y muerte articulada en torno a las relaciones entre cuatro personajes. Una de las parejas, la de los majos, está compuesta por Pepa y Paquiro, figura esta probablemente inspirada en Martincho, un torero muy popular en la época de Goya. De clase alta, en cambio, son Rosario y el capitán Fernando, hipotéticos trasuntos de la duquesa de Alba y del joven Godoy.
Goya. La Duquesa de Alba
Acto I:
Madrid, hacia 1800.Rosario es una bella dama de la alta sociedad que llega a la pradera de San Isidro, en donde se está celebrando un animado festejo a orillas del Manzanares, en busca de su amante Fernando, oficial del ejército real. Como en el célebre cartón de Goya, majos y majas mantean a un pelele en medio de una gran diversión.
Goya. El pelele
 Llega Paquiro, un galante matador, que piropea a las majas presentes, pero cuando descubre a Rosario, que en otro tiempo fue su novia, rememora con nostalgia aquel idilio. Seducido nuevamente por el encanto de la aristócrata, le propone ir juntos al popular baile del Candil. Fernando toma esa invitación como una ofensa contra él pero Rosario le jura fidelidad eterna. Por su parte, la celosa Pepa, novia de Paquiro, trama una venganza contra Rosario.
Goya. La pradera de San Isidro
Goya. La gallina ciega
Goya. La cometa
Goya. Baile a orillas del Manzanares
Intermezzo: una pieza bellísima y celebérrima que Granados introdujo para permitir el cambio de escenario entre actos. https://www.youtube.com/watch?v=jq7enEABITE
Acto II:
En el local El Candil están bailando el atrevido fandango al son de una guitarra cuando entran Rosario y Fernando, altivos y arrogantes, provocando la ira del pueblo. Pepa se enfrenta a Rosario y al final la tensión entre los rivales crece hasta tal punto que la dama se desmaya. En ese momento Paquiro y Fernando aprovechan para concertar un duelo sin que Rosario se entere.
Acto III:
En el frondoso jardín de su villa palaciega, un ruiseñor es testigo del canto de amor de Rosario. https://www.youtube.com/watch?v=xCM79tha5IQ
La pieza La maja y el ruiseñor está inspirada en la canción popular Una tarde que me hallaba en mi jardín, y es quizá una de las más hermosas de toda la obra.
Al poco rato se presenta Paquiro a recordar a Fernando su cita con la muerte. Aunque Rosario ignora el duelo, entra en sospechas ante la repentina desaparición de Fernando. Sale tras él pero ya lo encuentra agonizante, para morir finalmente en sus brazos.
Acompaño el enlace para escuchar la ópera completa con María Bayo, Ramón Vargas, Lola Casariago..., el Orfeón Donostiarra y la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigidos por Ros Marbà: https://www.youtube.com/watch?v=5Bagh9K8oag
En este otro enlace se pueden escuchar las siete piezas de la Suite Goyescas, interpretada brillantemente al piano por Rosa Torres-Pardo: https://www.youtube.com/watch?v=CrVdnV02Maw


En una carta a su amigo Joaquim Malats, Granados escribió: “Me enamoré de la psicología de Goya, de su paleta, de él y de la duquesa de Alba, de sus modelos, de sus pendencias, amores y requiebros. Aquel blanco de las mejillas, contrastando con blondas y terciopelo negro con alamares; aquellos cuerpos de cinturas cimbreantes, manos de nácar y jazmín posadas sobre azabaches, me han trastornado “.
Es cierto, como Granados mismo dijo, que concentró toda su personalidad en la obra Goyescas. Nos ofrendó en su música una sentida evocación de una etapa del pasado español cuya ética y estética el compositor, en el seno del amplio debate regeneracionista, quizá contemplaba como una solución al desastre de 1898. Hoy nos queda esta música divina que logra hermanar para siempre el inmenso talento de Granados y Goya.
Fuentes consultadas para Goyescas:
- Chulapos y chulapas. Casticismo madrileño. José María Mediavilla. Web . 20 de junio de 2016.
-Fiesta de Santiago el Verde. Wikipedia. Web.9 de agosto de 2016.
-Goyescas. Libreto. Teatro La Fenice. Web. 14-6-2016.
-Goyescas(ópera). Wikipedia. Web.14-6-2016.
-Madrid goyesco. Wikipedia. Web. 20 de junio de 2016.
-Majos, chulapos, chisperos y sus tradiciones. Santiago Castaño. 4 de julio de 2013. Web . 20 de junio de 2016.
- Manolas y Manolos de Lavapiés. Web . 20 de junio de 2016.
-Manolo. Tipos populares. Wikipedia. Web. 20 de junio de 2016.
- Manolos, majos, chulapos y chisperos. Jose Manuel Cobo Lavin. 6 de septiembre de 2015. Web. 20 de junio de 2016.
- Tipos castizos. Wikipedia. Web . 20 de junio de 2016.
-Estudio para las Suite Goyescas. Scholarship.org. Web. 6 de agosto de 2016.

Goya. El matador Pedro Romero

domingo, 6 de marzo de 2016

SHIRLEY CHISHOLM: POR LA IGUALDAD DE DERECHOS



   "(Los psicólogos) preguntaron a los niños varones blancos qué preferirían ser, niñas blancas o niños varones negros. ¿Qué crees que contestaron?...Dijeron que mejor ser varones negros" (extraído de una conversación entre Margaret Mead y el poeta James Baldwin en New York City, el 25 de agosto de 1970).


     Esta cita de la gran antropóloga Margaret Mead resume algo que fue una constante en la vida de Shirley Anita St. Hill Chisholm: sufrió mayor discriminación por ser una mujer que por ser negra. También es relevante la fecha de la conversación entre la antropóloga y el poeta, ya que tuvo lugar quince días después de que Chisholm pronunciara su más famoso discurso en la Cámara de Representantes en Washington D.C., que constituyó un punto de inflexión en la lucha por los derechos civiles y de las mujeres .




1.- SHIRLEY ANITA ST. HILL CHISHOLM.-

       Shirley Anita St. Hill Chisholm nació en New York City en 1924. Su padre, nativo de la Guayana Británica dejó en ella la impronta de un militante orgullo de ser negro. Su madre era de Barbados, donde Shirley pasó parte de su infancia - debido a los problemas económicos de sus padres en Estados Unidos, incapaces de encontrar trabajos de continuidad y con salario digno - con su abuela, y donde tuvo la oportunidad de asistir a colegios donde se impartía una educación británica que posibilitó que Shirley tuviese unos enormes recursos para hablar y escribir, y que harían de ella una extraordinaria parlamentaria y oradora. También aprendió español, lengua que usó en su larga carrera de lucha por los derechos civiles de las minorías y de las mujeres. Cuando volvió a Nueva York cursó el bachillerato , graduándose en Sociología y posteriormente obtuvo un master universitario en educación infantil por la Universidad de Columbia. Comenzó a trabajar como profesora de guarderías y consultora de educación de la ciudad, y pronto se enroló en política local y organizaciones comunitarias, con la vista puesta, en primer lugar, en luchar contra la ignorancia y la pobreza en todos los niveles de la sociedad. Estuvo cuatro años en la Asamblea de Nueva York, donde desarrolló programas de servicios para mujeres, minorías y los pobres.

      Fue la primera mujer afroamericana elegida para el Congreso de los Estados Unidos, en 1968. Su habilidad en debates y discursos la llevaron a obtener un gran éxito en la vida política, hasta el punto de ser la primera mujer (antes que Hillary Clinton) y la primera persona de color (antes que Barack Obama) en ser la candidata del Partido Demócrata para luchar por la presidencia de EEUU, a pesar de que una parte del partido habría preferido un candidato varón. Su estilo combativo, valiente y no sólo feminista, sino luchador por todos los derechos humanos, por la consideración de la situación de los más desfavorecidos y su oposición a hechos como la guerra de Vietnam, hicieron de ella una figura sobresaliente en el siglo XX.

2.- PROPUESTA DE ENMIENDA A LA CONSTITUCIÓN PARA LA IGUALDAD DE DERECHOS ("FOR THE EQUAL RIGHTS AMENDMENT" -"ERA" -), 1970.-


     El día 10 de agosto de 1970 Shirley Chisholm pronunció su famoso discurso por la igualdad de derechos en el Congreso de los Estados Unidos, pidiendo la total igualdad de derechos para las mujeres americanas. Este discurso es una evolución de la denominada "Enmienda Lucretia Mott", del año 1923, en la que en la redacción de la líder sufragista Alice Paul, se debía garantizar que "hombres y mujeres tendrán los mismos derechos a lo largo y ancho de todos los Estados Unidos y cualquier territorio sometido a su jurisdicción"("Men and women shall have equal rights throughout the United States and every place subject to its jurisdition"). Esta propuesta fue asunto de debate y estudio tanto en el Congreso como en el Senado durante casi 50 años, pero no llegó a ser debatida como una proposición firme hasta 1970, tras una maniobra de la congresista Martha Griffith, histórica y combativa  luchadora por los derechos de las mujeres. Así llegó la sesión del 10 de agosto de 1970, siendo el Speaker de la Cámara el demócrata John McCormack, y un Congreso cuya mayoría era aplastantemente masculina, por lo que Chisholm contaba con muy pocas simpatías hacia lo que ella tenía que decir. No obstante, y debido a su brillante oratoria y su impecable construcción del discurso, bebiendo de las mejores tradiciones retóricas y usando el lenguaje preciso, sin ornamentos, pero hábilmente escogido, Chisholm convenció a su audiencia consiguiendo que se aprobara en esa misma sesión. Para la congresista, el propósito del discurso era conseguir una legislación que diera voz a la gente situada en los márgenes de la sociedad, una tarea que seguía el camino emprendido en el siglo XIX por la lucha de derechos civiles que consiguió la abolición de la esclavitud y las enmiendas 4ª y 9ª.

     El discurso, como pieza de retórica, es impecable. Comienza señalando puntos muertos de la cuestión a defender, tales como que, a lo largo de los años, las luchas por la libertad religiosa o política o los  intentos por acabar con la discriminación racial, habían conseguido algunas victorias. Pero la discriminación por razón de sexo seguía existiendo, a pesar de Enmiendas tales como la 5ª y la 9ª, ya que no eran leyes claras en cuanto a su aplicación o cobertura. A continuación, Chisholm argumentaba, en contra de aquellos que se posesionaban contra la "ERA", que "el Congreso no debía perpetuar la injusticia con su inacción". Su discurso acababa con una alusión a los Padres Fundadores de la nación: ellos defendieron la igualdad de oportunidad para todos, "pero no la aseguraban para sus hijas de la misma forma que lo hacían para sus hijos", y terminaba con un llamamiento a la acción: "Es el momento de enmendar lo que se hizo mal" .

    Una vez que la propuesta para la enmienda ("ERA") fue aprobada por el Congreso, debía pasar por el Senado, donde se introdujeron dos correcciones, que fueron entendidas como inaceptables por los proponentes y defensores de la "ERA", y por ello se retiró. Finalmente, en el 92º Congreso (1972), se volvió a aprobarla y también lo hizo el Senado. Ya solo faltaba la ratificación por los Estados, que, según la Constitución de los Estados Unidos, debía ser de 38, pero no llegó a pasar de 35, ni en 1977, cuando casi expiraba el plazo para su aprobación, ni en 1982, fecha que se consiguió gracias a un resquicio legal. Todavía hoy sigue sin ser aprobada, y en defensa de la posibilidad de que tres estados más la ratifiquen se siguen haciendo esfuerzos, como una apelación a la "Enmienda Madison", que se aprobó por el último estado requerido 200 años después de su aprobación por el Congreso y el Senado; se ha tratado también de remodelar y actualizar el texto de la Enmienda. Algunos políticos, como el Senador Ted Kennedy, la volvía a traer a colación cada nuevo Congreso, desde el 99º al 112º, o la congresista Carolyn B. Maloney desde el 115º Congreso. En el 113º Congreso se alcanzó el mayor número de mujeres congresistas, y en marzo de 2013 el Senador Robert Menéndez la volvió a introducir como propuesta para consideración, ya que entiende que su aprobación es una cuestión de justicia.

     Lo que subyace en el fondo de la "ERA" y que ha impedido hasta el momento el apoyo necesario para ser una enmienda más a la Constitución de los Estados Unidos, es una oposición fundamental en cuanto a la mitología de lo que significa ser mujer. La "ERA" presenta el enfrentamiento entre dos mundos.

     3.- DOS MUNDOS ENFRENTADOS EN LA "ERA"


      La "ERA" era defendida por el Partido Nacional de la Mujer (National Woman´s Party), cuya visión es la de la total igualdad entre hombres y mujeres desde cualquier perspectiva o consideración, y enfatizaba las similitudes compartidas entre ambos sexos, pidiendo la igualdad de derechos sobre la base la humanidad compartida. Esta postura coincide con lo que, en teoría feminista, se denomina Feminismo Liberal, y cuya representante más destacada en nuestros días es la filósofa Martha Nussbaum. Según Nussbaum , tanto hombres como mujeres son seres racionales, y por ello, sujetos portadores de los mismos derechos; la discriminación es una mera cuestión de costumbres y convenciones sociales, y la sociedad debe estar sustentada en la Razón, única para todo ser humano; por tanto, no puede haber discriminación a partir de esta premisa.Cualquier otro planteamiento sería ir en contra de la propia Razón, sello distintivo del ser humano.

    Por la otra parte, los detractores de la "ERA" , tales como el Women´s Joint Congressional Committee, consideraban que la mujer y el hombre tenían diferencias esenciales, y que el femenino es el "sexo débil", y por tanto, necesitado de beneficios basados en la asimetría sexual para proteger a las mujeres y abrirles nuevas puertas, como el trabajo en la industria. Veían a la "ERA" como una ley que acabaría con todas las leyes proteccionistas hacia las mujeres. También cuenta con un sustento teórico en la crítica feminista. Esta aproximación es el feminismo humanista o modernista, también liberal, como el de Nussbaum, pero acepta una diferencia esencial entre hombres y mujeres, y defiende que la mujer necesita, para emanciparse y conseguir los mismos derechos que el hombre, una serie de leyes proteccionistas. Su fundamento último está en Mary Wollstonecraft, y un ejemplo actual de esta llamada "tercera ola de feminismo" es Naomi Wolf y su trabajo The Beauty Myth.


         En los años 30 del siglo XX, cuando Roosevelt comenzó con las políticas del New Deal para acabar con la Gran Depresión, se promulgaron leyes proteccionistas hacia el trabajo femenino, y por ello, Eleanor Roosevelt, los New Dealers y la mayor parte de los sindicatos, se opusieron a la "ERA", mientras el Partido Republicano, sobre todo en el sur, la defendía. El presidente Eisenhower fue el primero en apoyarla explícitamente en 1958, e incluso solicitó una sesión del Congreso para poder aprobarla, pero incluía una cláusula que el Partido Nacional de la Mujer consideró inaceptable, y fue retirada.



     En 1961 las feministas animaron a John Fitzgerald Kennedy a defender la "ERA", ya que él había sido impulsado a la presidencia por plataformas defensoras de esta propuesta. Kennedy respondió creando una comisión de estado, dirigida por Eleanor Roosevelt - cuya oposición a la "ERA" había dejado atrás, desde el momento en el que ella suscribió la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de las Naciones Unidas, en las que la consideración de seres humanos está más allá de cualquier distinción de raza, color, sexo, religión o ideología política - y que consiguió que, en 1963, se aprobara el Acta de Igual Salario (Equal Pay Act), que prohibía la discriminación salarial en algunas profesiones, y el Acta de Derechos Civiles de 1964. Siendo ambas  fundamentales para conseguir la igualdad de todos los seres humanos, no dejan de ser limitadas, tal como Chisholm dejó patente en su discurso, ya que no todas las profesiones están abiertas a todas las mujeres, y no todas protegidas en la misma medida.



   A finales de los años 60 y primeros de los 70, los movimientos por los derechos de las mujeres fueron ganando fuerza y visibilidad, y feministas y afroamericanos comenzaron a luchar unidos por la conquista de los derechos civiles. Así, la "ERA" se comenzó a ver como una necesidad real, y cuya defensa era algo imprescindible. Justo un mes después del discurso de Chisholm en el Congreso, más de 50.000 mujeres marcharon por Nueva York pidiendo la total igualdad. Se comenzaron a plantear litigios en los tribunales, y a reconocerse derechos de mujeres en las sentencias, y entre los años 70 y 80 se llevaron a la práctica programas que contribuyeron a aumentar  el número de mujeres y otros miembros de colectivos minoritarios en puestos de trabajo y en estudios universitarios. 

    La principal oposición a la "ERA" se produjo a partir de los años 80, cuando surgió un movimiento en defensa de los papeles tradicionales de la mujer, y cuya líder, Phyllis Schlafly, argumentaba que la  aprobación de la "ERA" llevaría a la pérdida de leyes proteccionistas hacia la mujer, tales como la pensión alimenticia , la pérdida de custodia de los hijos en caso de divorcio, y que incluso podrían  ser requeridas para combates militares, entre otro argumentos ( estos argumentos son respuesta directa a las propuestas de Chisholm en su defensa de la "ERA", ya que para la congresista, todos los roles pueden ser desempeñados de la misma forma por hombres y mujeres, y mantener a las mujeres bajo el amparo de leyes proteccionistas no hace más que seguir considerándolas como eternas menores de edad). Los defensores de la "ERA", por el contrario, piensan que el lugar de la mujer es aquel que ella puede alcanzar con su propia capacidad, y que la "ERA" es una enmienda necesaria para que las mujeres sean conscientes de su propio poder y lugar en la sociedad. 

      Estos dos mundos retóricos enfrentados no dejan espacio común entre ellos para poder establecer un diálogo, y por ello, la "ERA" todavía continúa sin alcanzar la ratificación de los 38 estados necesarios.

4.-CONCLUSIÓN

     La posición de Chisholm en su defensa de la igualdad de derechos y en su carrera hacia la Presidencia de los Estados Unidos supuso un gran impulso para la lucha por la igualdad de las mujeres y las minorías raciales, pero todavía hoy no ha llegado ninguna mujer a la presidencia de los Estados Unidos (a día de hoy, Hillary Clinton ha logrado ser la candidata demócrata para las próximas elecciones de noviembre de 2016, pero efectivamente, todavía no es presidenta de los Estados Unidos), aunque sí lo ha hecho un afroamericano en los últimos ocho años. Se puede decir que el trabajo de Chisholm y tantos otros va sirviendo para cambiar mentalidades, pero todavía queda mucho por hacer. La posición de Chisholm como primera congresista y el discurso que pronunció le confieren una posición única para denunciar tanto el racismo como el sexismo, y llegó a sufrir ataques directos durante su campaña electoral, más relacionados por ser mujer que por ser negra. Pero su valentía sirve hoy para seguir reclamando la total igualdad de derechos, el único camino que según ella, podía mejorar la vida de las mujeres, pero también la de los hombres, puesto que pensiones de viudedad y alimenticias y la concesión de la custodia de hijos en caso de divorcio no serían ventajosos siempre para las mujeres, sino que buscarían compensar en cualquier caso al más desfavorecido de los dos, considerando su situación, y no su sexo.

     


  El enlace para consultar el texto original del discurso de Chisholm es el siguiente:   

http://voicesofdemocracy.umd.edu/chisholm-for-the-equal-rights-amendment-speech-text/


FUENTES:

- Beasley, C.: Gender and Sexuality: Critical Theories, Critical Thinkers. Sage Publications. London, 2005. Printed.

- Mauk, D and Oakland, John: American Civilization. An Introduction.  Rouletge. New York, 2014. Sixth edition. Printed.


http://history.house.gov/People/Listing/C/CHISHOLM,-Shirley-Anita-(C000371)

http://www.sonjafoss.com/html/Foss22.pdf

http://www.avoiceonline.org/cbcwomen/chisholm.html

jueves, 19 de noviembre de 2015

GRETE STERN. FOTOGRAFIANDO SUEÑOS ( Y PESADILLAS)

Grete Stern nació en Alemania en 1904. Era una fotógrafa auténticamente vocacional. Estudió Artes Gráficas en Stuttgart entre 1923 y 1925, y después Fotografía con Walter Peterhans. Junto con su amiga Ellen Auerbach abrió un estudio de diseño gráfico y fotografía en Berlín aunque en 1932 retomó los estudios con su antiguo profesor, que entonces impartía clases en la Bauhaus de Dessau. La Escuela tuvo que cerrar ese mismo año tras la llegada de Hitler al poder. Grete no solo finalizó bruscamente su formación sino que se vio forzada a exiliarse de Alemania, debido tanto a su ascendencia judía como a su ideología izquierdista.
En 1934 abrió un estudio de diseño y fotografía en Londres, pero solo fue un destino provisional en su carrera. Debido a su matrimonio con Horacio Coppola, un fotógrafo argentino con el que había estudiado en la Bauhaus, se estableció en Argentina en 1943. Sin embargo, su relación duró poco. La pareja se divorció en 1943, el mismo año en que Grete realizó su primera exposición de fotografía. Aquella artista nómada había estableció unos lazos tan sólidos con su país de acogida que, en 1958, obtuvo la nacionalidad argentina. Su casa en Buenos Aires era un hervidero de talentos. Entre las personas que la frecuentaban se encontraban Pablo Neruda o Borges, a quien retrató, como también a Bertold Brecht. Grete también fotografió a muchos otros importantes intelectuales y artistas de la época, además de trabajar para destacadas editoriales y agencias de publicidad argentinas.


La artista tenía un abanico de intereses culturales verdaderamente muy amplio. Documentó temas regionales argentinos y las ruinas jesuíticas de Misiones. En 1964, gracias a una beca del Fondo Nacional de Bellas Artes, estudió y registró las costumbres y el hábitat de los aborígenes del Gran Chaco,  con cuya causa se involucró intensamente. Sin duda, se trata de un trabajo de gran interés para la Antropología.


Pero quizá su serie de fotografías más personal y conocida sea Sueños, de inspiración claramente surrealista y que demuestra la gran implicación de la autora en las vanguardias europeas. Se trataba de 150 fotomontajes que llevó a cabo entre 1948 y 1952 para la revista femenina Idilio, en la página El Psicoanálisis le ayudará. En estos fotomontajes trataba de plasmar el contenido de los sueños que las lectoras de la revista remitían a la redacción y que eran interpretados por su director, el sociólogo Gino Germani, quien firmaba aquellas notas con el seudónimo de Richard Rest.


En estas creaciones tan originales, Grete representó conflictos que hasta entonces no se habían tratado en el arte, como las frustraciones diarias de las mujeres en el ámbito doméstico, sus sueños secretos, las discusiones conyugales… Su elección de la técnica del fotomontaje fue un verdadero acierto porque  le permitió una libertad compositiva esencial para articular los elementos contradictorios que se mezclan en los sueños, cuyo lenguaje posee una lógica propia que nada tiene que ver con la que rige nuestra visión racional de la realidad.


Las mujeres aparecen en sus sueños enclaustradas o manipuladas por los hombres. Sus frustraciones se plasman en figuras desdobladas, juegos de espejos, reflejos desdibujados… que demuestran la inestable construcción del yo. El psicoanálisis, que tanto éxito tiene en Argentina, ya impregnaba el ambiente de la época y abría las puertas, para amplias capas de la población, al acceso a un nivel de consciencia superior y a la liberación del subconsciente reprimido. Las creaciones de Grete arrojan una mirada empática hacia todos esos problemas de las mujeres, doblemente reprimidas, y tienen un contenido crítico de la opresión masculina pero no renuncian al ingenio y a hacernos reír.


No resulta extraña la orientación surrealista y onírica de la artista en una etapa del siglo XX erizada de guerras, en un mundo esquizofrénicamente dividido en dos bloques ideológicos contrapuestos, masivos genocidios, grandes migraciones poblacionales y, en definitiva, la más patente deshumanización. Pero más allá del surrealismo, Grete Stern es una auténtica representante de las vanguardias europeas post expresionistas. De hecho, fueron los dadaístas y surrealistas quienes recurrieron por primera vez al fotomontaje antes de que lo hicieran los fotógrafos. El interés de Grete en esta técnica residía, además de la libertad creativa que le proporcionaba, en que le permitía realizar una crítica política y social.


Durante el primer año Grete fotografíaba casi todos los montajes antes de entregarlos a la revista, pero luego dejó de hacerlo, por lo que hoy sólo se conservan 46 negativos de aquellos interesantes trabajos. Para las fotos utilizaba a sus amigos, familiares y vecinos, y complementaba las imágenes con paisajes, objetos y otros personajes que tomaba de su propio archivo documental. Como tenía que entregar un fotomontaje cada semana, el trabajo le resultaba agotador y apenas tenía tiempo de retocar el resultado.


A pesar de la radical novedad de aquellos montajes psicoanalíticos, la autora no recibió el reconocimiento que merecía porque las publicaciones femeninas y juveniles carecían del menor prestigio a los ojos de la intelectualidad. No obstante, Idilio resultó una publicación clave para renovar el panorama fotográfico en Argentina.


El reconocimiento le llegó tardíamente a Grete. En 1975 presentó en Berlín su primera exposición fotográfica, y en 1978 su obra fue exhibida en la exposición Fotografía experimental en Alemania de 1918 a 1940, celebrada en Munich, una iniciativa que pretendía recuperar la memoria fotográfica prefascista. Después vendrían numerosas exposiciones en Buenos Aires, París y hasta en Valencia en 1995.



Grete tuvo que abandonar su trabajo en 1985 debido a problemas oculares. Falleció en Buenos Aires en 1999 a la edad de 95 años.
Sus fotografías se encuentran en colecciones privadas, museos e instituciones argentinos y de otros países, como el MoMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía…




Hasta el 31 de enero de 2016 puede verse su obra Sueños en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con obras de pequeño formato pero gran intensidad expresiva. Se trata de una muestra que previamente fue exhibida en el MALBA de Buenos Aires y en Nueva York. Constituye una oportunidad única para conocer la obra irrepetible de esta gran artista y reparar la injusticia de que sea casi una desconocida para el gran público.


Fuentes consultadas:
-Grete Stern. Los sueños 1948-1951. MALBA. Web. 18-11- 2015
-Los sueños y visiones de Grete Stern entran en el Círculo de Bellas Artes. ABC Cultura. Web.18-11-2015
-El mundo de los sueños de Grete Stern. Revista Dínamo. 29-3-2013. Web.18-11-2015
- Grete Stern. Wikipedia. Web.18-11-2015