Por Encarna Lorenzo
ÍNDICE
I. Palimpsestos
II. El nacimiento de medusa
III. El sexo de medusa
IV. La medusa escritora
V. Algunas conclusiones
I. Palimpsestos
II. El nacimiento de medusa
III. El sexo de medusa
IV. La medusa escritora
V. Algunas conclusiones
I. PALIMPSESTOS

Es de
destacar también la gran proximidad entre Jacques Derrida y Cixous, su alter
ego, como ella misma lo considera, pues además de los planteamientos
filosóficos que ambos sustentan— la deconstrucción del pensamiento logocéntrico
occidental, la differance, la
preocupación por la escritura o la influencia del Psicoanálisis de Lacan—,
poseen unas raíces étnicas, sociales y culturales comunes. Cixous es hija de
padre sefardita y madre askhenaza,
nacida en la Argelia francesa y que vive en la metrópoli. Por tanto,
experimenta en su persona profundamente el desarraigo, la escisión social del
antisemitismo, el racismo, el colonialismo y el capitalismo con todas sus
contradicciones. A todo ello, si no fuera bastante, debe añadirse su condición
de mujer e intelectual que reconoce su naturaleza bisexual, todo lo cual tiñe
con suficientes matices diferenciales su obra para que no pueda entenderse como
una mera puesta en clave femenina de la filosofía derrideana.
El
contexto histórico—doctrinal en que debe situarse La risa de la medusa es el de la división de las filas feministas
tras el fracaso del mayo del 68, al excluirse a la mujer nuevamente del ámbito
político, como ya ocurriera en la Ilustración, que zanjó la querelle des femmes con el
reconocimiento de unos derechos universales pero insuficientes para abarcar las
reivindicaciones femeninas de una manera efectiva. Desde el feminismo de la diferencia defiende
entonces Cixous la deconstrucción genealógica de las imágenes patriarcales de
la mujer, para mostrar como establecen y justifican culturalmente su
subordinación.