jueves, 19 de noviembre de 2015

GRETE STERN. FOTOGRAFIANDO SUEÑOS ( Y PESADILLAS)

Grete Stern nació en Alemania en 1904. Era una fotógrafa auténticamente vocacional. Estudió Artes Gráficas en Stuttgart entre 1923 y 1925, y después Fotografía con Walter Peterhans. Junto con su amiga Ellen Auerbach abrió un estudio de diseño gráfico y fotografía en Berlín aunque en 1932 retomó los estudios con su antiguo profesor, que entonces impartía clases en la Bauhaus de Dessau. La Escuela tuvo que cerrar ese mismo año tras la llegada de Hitler al poder. Grete no solo finalizó bruscamente su formación sino que se vio forzada a exiliarse de Alemania, debido tanto a su ascendencia judía como a su ideología izquierdista.
En 1934 abrió un estudio de diseño y fotografía en Londres, pero solo fue un destino provisional en su carrera. Debido a su matrimonio con Horacio Coppola, un fotógrafo argentino con el que había estudiado en la Bauhaus, se estableció en Argentina en 1943. Sin embargo, su relación duró poco. La pareja se divorció en 1943, el mismo año en que Grete realizó su primera exposición de fotografía. Aquella artista nómada había estableció unos lazos tan sólidos con su país de acogida que, en 1958, obtuvo la nacionalidad argentina. Su casa en Buenos Aires era un hervidero de talentos. Entre las personas que la frecuentaban se encontraban Pablo Neruda o Borges, a quien retrató, como también a Bertold Brecht. Grete también fotografió a muchos otros importantes intelectuales y artistas de la época, además de trabajar para destacadas editoriales y agencias de publicidad argentinas.


La artista tenía un abanico de intereses culturales verdaderamente muy amplio. Documentó temas regionales argentinos y las ruinas jesuíticas de Misiones. En 1964, gracias a una beca del Fondo Nacional de Bellas Artes, estudió y registró las costumbres y el hábitat de los aborígenes del Gran Chaco,  con cuya causa se involucró intensamente. Sin duda, se trata de un trabajo de gran interés para la Antropología.


Pero quizá su serie de fotografías más personal y conocida sea Sueños, de inspiración claramente surrealista y que demuestra la gran implicación de la autora en las vanguardias europeas. Se trataba de 150 fotomontajes que llevó a cabo entre 1948 y 1952 para la revista femenina Idilio, en la página El Psicoanálisis le ayudará. En estos fotomontajes trataba de plasmar el contenido de los sueños que las lectoras de la revista remitían a la redacción y que eran interpretados por su director, el sociólogo Gino Germani, quien firmaba aquellas notas con el seudónimo de Richard Rest.


En estas creaciones tan originales, Grete representó conflictos que hasta entonces no se habían tratado en el arte, como las frustraciones diarias de las mujeres en el ámbito doméstico, sus sueños secretos, las discusiones conyugales… Su elección de la técnica del fotomontaje fue un verdadero acierto porque  le permitió una libertad compositiva esencial para articular los elementos contradictorios que se mezclan en los sueños, cuyo lenguaje posee una lógica propia que nada tiene que ver con la que rige nuestra visión racional de la realidad.


Las mujeres aparecen en sus sueños enclaustradas o manipuladas por los hombres. Sus frustraciones se plasman en figuras desdobladas, juegos de espejos, reflejos desdibujados… que demuestran la inestable construcción del yo. El psicoanálisis, que tanto éxito tiene en Argentina, ya impregnaba el ambiente de la época y abría las puertas, para amplias capas de la población, al acceso a un nivel de consciencia superior y a la liberación del subconsciente reprimido. Las creaciones de Grete arrojan una mirada empática hacia todos esos problemas de las mujeres, doblemente reprimidas, y tienen un contenido crítico de la opresión masculina pero no renuncian al ingenio y a hacernos reír.


No resulta extraña la orientación surrealista y onírica de la artista en una etapa del siglo XX erizada de guerras, en un mundo esquizofrénicamente dividido en dos bloques ideológicos contrapuestos, masivos genocidios, grandes migraciones poblacionales y, en definitiva, la más patente deshumanización. Pero más allá del surrealismo, Grete Stern es una auténtica representante de las vanguardias europeas post expresionistas. De hecho, fueron los dadaístas y surrealistas quienes recurrieron por primera vez al fotomontaje antes de que lo hicieran los fotógrafos. El interés de Grete en esta técnica residía, además de la libertad creativa que le proporcionaba, en que le permitía realizar una crítica política y social.


Durante el primer año Grete fotografíaba casi todos los montajes antes de entregarlos a la revista, pero luego dejó de hacerlo, por lo que hoy sólo se conservan 46 negativos de aquellos interesantes trabajos. Para las fotos utilizaba a sus amigos, familiares y vecinos, y complementaba las imágenes con paisajes, objetos y otros personajes que tomaba de su propio archivo documental. Como tenía que entregar un fotomontaje cada semana, el trabajo le resultaba agotador y apenas tenía tiempo de retocar el resultado.


A pesar de la radical novedad de aquellos montajes psicoanalíticos, la autora no recibió el reconocimiento que merecía porque las publicaciones femeninas y juveniles carecían del menor prestigio a los ojos de la intelectualidad. No obstante, Idilio resultó una publicación clave para renovar el panorama fotográfico en Argentina.


El reconocimiento le llegó tardíamente a Grete. En 1975 presentó en Berlín su primera exposición fotográfica, y en 1978 su obra fue exhibida en la exposición Fotografía experimental en Alemania de 1918 a 1940, celebrada en Munich, una iniciativa que pretendía recuperar la memoria fotográfica prefascista. Después vendrían numerosas exposiciones en Buenos Aires, París y hasta en Valencia en 1995.



Grete tuvo que abandonar su trabajo en 1985 debido a problemas oculares. Falleció en Buenos Aires en 1999 a la edad de 95 años.
Sus fotografías se encuentran en colecciones privadas, museos e instituciones argentinos y de otros países, como el MoMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía…




Hasta el 31 de enero de 2016 puede verse su obra Sueños en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con obras de pequeño formato pero gran intensidad expresiva. Se trata de una muestra que previamente fue exhibida en el MALBA de Buenos Aires y en Nueva York. Constituye una oportunidad única para conocer la obra irrepetible de esta gran artista y reparar la injusticia de que sea casi una desconocida para el gran público.


Fuentes consultadas:
-Grete Stern. Los sueños 1948-1951. MALBA. Web. 18-11- 2015
-Los sueños y visiones de Grete Stern entran en el Círculo de Bellas Artes. ABC Cultura. Web.18-11-2015
-El mundo de los sueños de Grete Stern. Revista Dínamo. 29-3-2013. Web.18-11-2015
- Grete Stern. Wikipedia. Web.18-11-2015

viernes, 16 de octubre de 2015

MARISA AYESTA, CONQUISTANDO LA LUNA


Marisa Ayesta en su ambiente periodístico
Marisa Ayesta es una periodista y escritora realmente prometedora. Recientemente ha conseguido un triunfo casi inalcanzable para una autora novel: codearse con Isabel Allende, Lorenzo Silva, Ana María Matute o Gabriel García Márquez en la selecta lista de lecturas recomendadas para el verano por Amazon. El mérito se lo ha ganado a pulso con una obra muy bien escrita y construida, su novela De toda la vida, finalista del II Premio Harlequín Digital. Pero esta madrileña hiperactiva es mucho más que una “letraherida”: madre de familia numerosa, experta en redes sociales, dirige múltiples actividades de contenido cultural y formativo… Es una mujer realmente carismática y con grandes dotes para la comunicación pero, por encima de todo, es un ser humano de una talla excepcional. Vamos a dialogar con ella en Ateneas para que nos hable de sus procesos creativos, de cómo los jóvenes escritores se abren camino en el difícil mundo editorial de hoy día, de la pasión y muerte de las letras…

E. L: Tu comienzo en la escritura fue muy precoz. ¿Cómo has venido construyendo desde entonces tu particular estilo narrativo?
M.A: Se ha ido construyendo sin que me diera cuenta. En casi todas las entrevistas realizadas a escritores que he leído, todos están de acuerdo en que para escribir hay que leer y leer y leer. Y es cierto. Yo soy también desde pequeña una lectora empedernida, y creo que, sin que te des cuenta, a medida que vas leyendo, se te va conformando en cierto modo la cabeza. Es como la ortografía. Cuando eres lectora habitual, la ortografía te entra sin tener que estudiar, sabes cómo se escribe una palabra sin necesidad de haber estudiado, de una manera visual. Creo que a la hora de escribir sucede un poco igual. La primera vez que recuerdo ponerme a escribir (un cuento -con dibujos incluido- de una princesa cristiana a la que raptaba un moro y salvaba un caballero) lo hice imitando un cuento que me regalaron y llegué a imitar los dibujos y la medida del párrafo, de cuatro líneas por hoja. Así que realmente creo que de lo que vas leyendo, te vas alimentando y a la hora de escribir, acaba saliendo de forma natural de ti.

viernes, 2 de octubre de 2015

LAS HERMANDADES DE LA ORQUÍDEA DORADA. Una utopía de solidaridad femenina en la China del siglo XIX

Desde principios del siglo XIX y a lo largo de más de 100 años, en un área localizada de la provincia de Kwangtung o Guangdong, en el sur de China, un grupo de mujeres trabajadoras en la industria de la seda organizaron asociaciones para el cuidado mutuo, las Hermandades de la Orquídea Dorada (chin-lan hui), y decidieron vivir de espaldas a los hombres. Ello sucedía de dos formas distintas: algunas jóvenes contraían entre sí un vínculo análogo al conyugal mediante un ritual de peinado que se asemejaba al que precedía al matrimonio heterosexual; otras mujeres, casadas, se negaban a convivir con el esposo y su familia. El resultado, en la práctica, era el mismo: una organización social casi utópica de mujeres que, gracias a sus salarios, podían prescindir de matrimonios que consideraban opresores. 

domingo, 20 de septiembre de 2015

MARJORIE TOPLEY, UNA ANTROPÓLOGA EN EL LEJANO ORIENTE

Marjorie Topley examinando unos textos
Retomamos la serie de biografías de antropólogos con una figura poco conocida pero muy especial: Marjorie Topley, una pionera en el campo de la investigación  antropológica realizada en China. A pesar de haber introducido nuevos métodos de trabajo en la disciplina durante un momento crucial para su transformación, la posguerra, su nombre no figura entre los grandes de la disciplina. Un motivo adicional para prestarle aquí toda la atención que merece.
Un tortuoso camino hacia la Antropología
Marjorie Doreen Wills nació en Londres en 1.927. De pequeña quería ser arqueóloga y tal era su ilusión que hasta se atrevió a escribir a uno de los más famosos egiptólogos de la época, sir Flinders Petrie (1.853-1.942), para pedirle su consejo. El lord le contestó que sólo siendo hombre y rico podría dedicarse a la arqueología. Tras esa descorazonadora y disuasoria opinión, Marjorie se quedó durante un tiempo sin un objetivo claro en su vida. Tuvo también la mala suerte de vivir su adolescencia durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de su innegable inteligencia, no logró superar el examen de escolaridad y sólo encontró, como salida profesional, aprender taquigrafía y mecanografía. Aquel callejón sin salida le causaba tanta infelicidad que el director del centro donde cursaba sus estudios le ayudó a entrar en el City of London College. Allí obtuvo un premio con el que pudo pagar sus estudios superiores, lo cual le permitió preparar su examen de acceso a la prestigiosa London School of Economics (LSE), a la que consiguió entrar. Todo un éxito para alguien a quien se le había negado el certificado más básico.

domingo, 6 de septiembre de 2015

EL DISCURSO DE LA REINA. Retórica y poder en la Inglaterra isabelina

The Rainbow portrait
Isabel I (1533-1603) fue reina de Inglaterra e Irlanda entre 1558 y 1603, un larguísimo periodo de gobierno durante el cual se produjo la expansión cultural conocida como The Golden Age, la Edad de Oro inglesa. Fue un tiempo de guerras pero también de lujo y extravagancia en la corte inglesa. Vio el apogeo de escritores prodigiosos como Shakespeare, y de arrojados exploradores como Francis Drake o Walter Raleigh, que expandieron los territorios de Inglaterra en ultramar. Pero al tiempo que Inglaterra crecía como potencia naval y asentaba su peso político como estado frente al imperio español, también se ensanchó la brecha entre las clases altas y la capa más baja de la sociedad, cada vez más pobre; la monarquía imponía una feroz censura y, a medida que pasaban los años y la reina no designaba un sucesor, proliferaron los complots para hacerse con el poder. El último fue el del conde de Essex, que veremos la gran importancia que tuvo en la forja del último discurso de la reina. En conjunto, pues, fue una etapa de brillantes luces pero también de lúgubres sombras.

jueves, 20 de agosto de 2015

EGERIA, LA VIAJERA APASIONADA

Retrato de una dama romana, El Fayoum
Egeria, una dama hispanorromana del siglo IV de nuestra era, protagonizó un extraordinario viaje a Tierra Santa y, más importante aún que ello, nos dejó un relato escrito de sus aventuras. Su biografía está envuelta en la neblina, dado que parte de esa narración se ha perdido y también porque los datos con que contamos sobre ella son tardíos y susceptibles de interpretaciones contradictorias. En su peregrinatio, recorrió numerosos eremitorios y cenobios, una forma de vida alternativa que cuestionaba radicalmente los principios del modelo urbano y que sirvió para transformar la vida en Occidente en los siglos posteriores. Pero antes de conocer algunos detalles sobre su vida y obra, conoceremos a su predecesora, Helena de Constantinopla.
Una arqueóloga en Jerusalén

miércoles, 19 de agosto de 2015

PAULETTE DUHALDE, HEROINA DE LA RESISTENCIA

Visitando el Museo del Desembarco en Arromanches, Normandía, descubrí la foto y la corta pero sobrecogedora biografía de una heroína de la Resistencia francesa, Paulette Duhalde. En los clichés que transmiten las películas sobre la Segunda Guerra Mundial, siempre son los hombres los que llevan la iniciativa de las acciones peligrosas, mientras que las mujeres se limitan a despistar al enemigo o a ocultar a los resistentes. Por eso me parece muy importante compartir aquí esta información sobre esta valiente joven, que no dudó en arriesgar su vida para salvar a su país, y a toda la humanidad, de la tiranía. Como dijo Jesús de Nazareth, no hay amor más grande que el de quien da la vida por sus amigos. Gracias, Paulette.

martes, 4 de agosto de 2015

"LA ESTELA DE LOS SIGLOS". Mito y poesía en la obra poética de Miguel Florián (II)


                        Proteo 

Yo vi bajo la noche brotar como un relámpago
un cuerpo evanescente, una llaga de luz.
Me aproximé hasta ella, los árboles ardían,
el río crepitaba. Quedé paralizado,
no logré dar un paso. Un aroma, un perfume
de tiempo ya vivido, de eternidad sin mácula.
No fue un ave, ni el mar, no fue la dicha
de una mujer, su llamarada intacta,
fue el incendio de un dios inapresable.

 De LLUVIAS (1995)



viernes, 24 de julio de 2015

PAÑUELOS AFRICANOS- LA ENVOLTURA DEL ALMA FEMENINA

El pañuelo o turbante es un complemento del atuendo femenino africano que, además de cumplir funciones utilitarias y estéticas,  es de una gran importancia simbólica. Es una prenda tradicional en el Africa oriental y del sur, y se le conoce por diferentes nombres: duku en Ghana y Malawi, dhuku en Zimbawe, tukwi en Botswana, gele en Nigeria, musuro en Mali y musur en Senegal.
Mujeres Fulani del áfrica subsahariana
El duku puede confeccionarse en cualquier tipo de tela pero lo habitual es que conjunte con el vestido. Lo más común es que estén elaborados en wax o en bazin riche. Este es un tejido brocado de algodón muy apreciado.

sábado, 16 de mayo de 2015

LOVECRAFT EN EL MEDITERRÁNEO. "La noche del océano", un cortometraje animado por María Lorenzo

Dialogamos nuevamente en ATENEAS con María Lorenzo, para que nos cuente todos los detalles de su último cortometraje de animación. 


En tus cortos anteriores, Retrato de D. y La flor carnívora, animabas tus propios guiones. Sin embargo, La noche del océano se basa en un cuento del mismo nombre de Robert H. Barlow, un autor con un enorme talento pero que permanece a la sombra de su mentor, el célebre Lovecraft. ¿Qué te ha llevado a escoger precisamente ese texto para tu nuevo cortometraje?

ML: Puede que el texto me escogiera a mí. En 2002, antes de haber comenzado ninguno de los otros cortos, me compré varios libros de Lovecraft que llevaban ilustraciones de H.R. Giger en la portada. A Giger lo habíamos conocido en unas lecciones de doctorado sobre Anatomía y Morfología Estética, y en estas clases incluso habíamos visto Alien (una película de lo más lovecraftiana). Así que sentí curiosidad por el escritor. Pero cuando leí La noche del océano en su volumen de “relatos inéditos” (en realidad, escritos de sus amigos mayormente), este relato me llamó la atención más que ningún otro. Parecía distinto al estilo general de Lovecraft porque en su literatura siempre se comienza intuyendo lo fantástico, y en el desenlace se confirma. Pero en este cuento, no: lo fantástico es una posibilidad, pero, sea cierta o no, la única certeza que nos queda, la de que el mar nos recuerda diariamente, es que un día será lo único que siga moviéndose en este planeta.

sábado, 9 de mayo de 2015

JOAN CLARKE Y LA ASIMETRÍA SEXUAL EN EL MUNDO LABORAL


   Imagen de la película "The Imitation Game", de Morton Tyldum


       El 'doodle' de Google del 23 de junio de 2012 estaba dedicada a Alan Turing, el genio que sentó las bases lógicas y mecánicas para la construcción de ordenadores, abrió el campo de la Inteligencia Artificial, estableció los principios de la computación y ciertas aplicaciones a la biología  y tuvo un papel fundamental en la decodificación de los mensajes de los alemanes durante la II Guerra Mundial y la victoria de los aliados sobre ellos, y que fue duramente tratado en la Gran Bretaña de los años 50 por sus conductas homosexuales, aunque en 2013 la reina Isabel le concedió el perdón póstumo.

        En 2014 el director cinematográfico Morton Tyldum dirigió "The Imitation Game", donde se recrea la época en la que Turing trabajó en Bletchley Park, en el Hut construyendo la máquina electromecánica Bombe que consiguió decodificar los mensajes que los alemanes cifraban con sus máquinas Enigma. Turing contaba con un grupo de colaboradores, matemáticos y criptoanalistas, pero también con alguien difícil de clasificar, al menos desde el rígido y sexista sistema laboral de la época: Joan Clarke, excepcional matemática y criptoanalista que tuvo que ser inscrita como "lingüista" en su contrato - a pesar de no conocer ninguna otra lengua que su inglés nativo - para poder trabajar con Turing en el Hut 8.


martes, 7 de abril de 2015

"LA CENIZA DEL TIEMPO". MITO Y POESÍA EN LA OBRA LITERARIA DE MIGUEL FLORIÁN ( I )


            Dánae dormida


Te cierras sobre ti,

y no dejas que un ala,
ni un secreto,
ni siquiera un aliento
se te escape. Una y otra vez,
y otra, regresas siempre a ti.


Lo mismo que un océano
de fuego
meciéndose en tus costas.

(De ANTEO, 1994)

viernes, 13 de marzo de 2015

"ME LASTIMAS, BELLEZA". Poemas a la mujer amada en la obra de MIGUEL FLORIAN

RETRATO


El pelo ensortijado
que cae sobre los hombros.
El cuello limpio, alto,
la boca enmudecida.

Se estremecen los álamos.

En ti crece el maizal,
en ti los astros giran
absortos en la noche.


Me lastimas, belleza.

sábado, 24 de enero de 2015

El estupor de Eros



Frente al horror de la guerra y la pelea por el poder, Safo nos descubre el estupor del amor, el nuevo canto personal de esta "décima musa" que inspirará al mundo:

"De ella quisiera el andar seductor y el claro brillo de los ojos ver antes que los carros de los lidios y los infantes con sus armas" fr. 16


Mitad del siglo VII a. C, estamos en los tiempos casi míticos en los que se crea la ciudad-estado, triunfan las aristocracias y nace el pensamiento libre; y del canto religioso, ritual, ceremonial, coral y comunitario, emerge la lírica arcaica, mélica, monódica, el canto amoroso de un corazón solitario, acompañado, eso sí, de la lira, la cítara de siete cuerdas o la doble flauta. De la lírica popular, dialógica y mimética, nacerá luego, a fines del VI, el teatro.