Mostrando entradas con la etiqueta Benjamina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benjamina. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2013

LA PEQUEÑA BENJAMINA: SOLIDARIDAD EN LA EDAD DE PIEDRA



Benjamina fue una niña que nació en la Sierra de Atapuerca (Burgos), hace unos 530.000 años, aquejada de una gravísima malformación fetal. Pertenecía a la especie Homo heidelbergensis, un escalón evolutivo intermedio entre el Homo antecessor y los neandertales. Lo increíble de su caso es que, a pesar de las extremas condiciones de vida de estos homínidos, la discapacidad de la pequeña Benjamina no fue motivo para que la abandonaran a una muerte segura. Antes bien, cuidaron de ella hasta el final de sus tristes días. Esta es una historia emocionante de solidaridad en la era de las cavernas que nos cuenta la Paleoantropología.
1. El hallazgo de Benjamina



En el yacimiento de la Sima de los Huesos en Atapuerca se han encontrado restos bastantes completos de 32 individuos de la especie Homo heidelbergensis, que vivió en el Paleolítico medio. Entre ellos se cuenta un cráneo infantil, el nº 14, descubierto en las campañas de excavación de 2001 y 2002. Aunque inicialmente se pensó que correspondía a un chico, sus gráciles rasgos acabaron de convencer a los investigadores de que se trataba de una niña, que tendría alrededor de diez años cuando falleció. La reconstrucción de los fragmentos de su cráneo revela que padecía una rara enfermedad, la craneosinostosis. Consiste en que las fontanelas, las suturas entre las diferentes partes del cráneo, se cierran antes de tiempo, ocasionando tanto una asimetría de la cabeza como deformidades cerebrales y retraso psicomotor. Benjamina (nombre que, en hebreo, quiere decir “la más querida”), no podía valerse por sí misma y, a pesar de ello, logró sobrevivir más de diez años en unas condiciones medioambientales verdaderamente adversas. La conclusión no puede ser otra que, hace más de medio millón de años, los miembros de esta especie estaban dispuestos a cargar con sus congéneres discapacitados en sus continuos desplazamientos trashumantes, y a renunciar a parte de su escasa dieta para ayudar a los miembros  más desvalidos del grupo.