Mostrando entradas con la etiqueta Jean Rhys. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jean Rhys. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2014

COLONIALISMO Y POS-COLONIALISMO EN TORNO A JANE EYRE

Jane Eyre es una obra literaria fascinante, a la vez genial y extraña. Pero no convocamos aquí a esta célebre novela decimonónica para discutir sus méritos artísticos sino como testigo del contexto colonial en el cual fue escrita: Jamaica, Madeira y la India son, además de Inglaterra, las localizaciones a las que se refiere el relato, en cuyo desarrollo tienen una trascendental influencia. No solo son fuentes de riqueza o de poder para sus personajes sino que Charlotte Brontë diseñó la biografía de Jane Eyre, en gran medida, en contraste con la de Bertha Mason, la loca y degenerada criolla encerrada en el desván de Thornfield Hall. Podemos plantearnos si esa relación guarda algún paralelismo con la forma de actuación del imperio colonial británico, que explotó y arrinconó socialmente a los nativos de los territorios de ultramar, justificando tal dominio por sus costumbres degradadas y su inferioridad racial. Vamos a explorar aquí las posibilidades de ese extraordinario relato desde la perspectiva menos habitual para su estudio, la del colonialismo y postcolonialismo.
 1. Jane Eyre, heroína burguesa
La parte principal de la narración se desarrolla al norte de Inglaterra, en el segundo cuarto del siglo XIX, un período de fuertes convulsiones sociales: la revolución industrial, el ascenso de la burguesía al poder, el cambio en las colonias de un sistema esclavista al de mano de obra libre…Charlotte Brontë (1816-1855) vivía con sus geniales hermanas Anne y Emily- autora de Cumbres borrascosas-, leyendo vorazmente y construyendo reinos de ficción en la pequeña rectoría que tenía encomendada su padre, en el condado de Yorkshire.