Hace unos días Ateneas dedicaba una entrada a charlar con
María Lorenzo. La propuesta era conocer mejor la personalidad de esta artista
polifacética y versátil a través de sus propias palabras. Pero esa semblanza
quedaría incompleta sin una visión, siquiera panorámica, de su trayectoria como
dibujante, pintora, animadora y miembro de la comunidad académica y, sobre
todo, sin revelar las líneas de fuerza que recorren sus cortometrajes y también
su producción teórica. Espero que estas reflexiones nos permitan explorar con
cierta profundidad su obra, para degustar aún más sus sorprendentes hallazgos.
AMAR EL ARTE
María Lorenzo Hernández nace en Alicante el 29 de octubre de
1977. Desde su más temprana infancia ya resultaba evidente aquello para lo que estaba especialmente dotada por
naturaleza: el dibujo, la pintura, el modelado, el diseño…Comienza sus estudios
artísticos en la Escuela Municipal de Dibujo y Pintura de Torrevieja, de la
mano del pintor alicantino Manuel Balaguer, hacia quien siente una deuda especial
de gratitud. Experimenta la técnica del óleo copiando incansablemente a los
grandes maestros, para desentrañar sus secretos: sobre todo Leonardo y Velázquez pero también Vermeer,
Ghirlandaio, John Singer Sargent, Sorolla…
Gracias a la frescura y originalidad de sus ideas, logra una
experiencia temprana de éxito en diversos concursos, entre los que yo
destacaría especialmente el Premio Rafael Penagos de Dibujo, el más prestigioso
a nivel nacional, en el que resulta seleccionada hasta en tres convocatorias
sucesivas, a pesar de su corta edad, signo indubitable de su precoz talento.
"Victor", un maestro muy querido para María, premio a la Mejor Artista Novel, Fundación Jorge Alió, 2002 |
La autora accedió al Departamento de Dibujo de la
Politécnica con una beca pre-doctoral, que le habilitaba para impartir clases
en prácticas, y esa experiencia la
encaminó hacia el campo docente. Desde 2005 es profesora de Animación en la
Facultad de Bellas Artes de la UPV, y obtuvo su doctorado cum laude en 2006. En
2012 recibió el Premio a la Excelencia Docente, otorgado por el Consejo Social
de la UPV. Actualmente es subdirectora del Departamento de Dibujo, y compagina
la docencia con su actividad ensayística, con la dirección de la revista
especializada Con A de Animación y, por supuesto, con la realización
cinematográfica. Me gustaría que os detuvierais a descubrir su enorme destreza
con el dibujo en este enlace: http://politube.upv.es/play.php?vid=56934
RETRATO DE D. (2004)
Nowan Dyes, un decadente en el fin de siglo |
Su primer proyecto fílmico de envergadura, Retrato de D.,
era sumamente original. Una de las muchas historias que Bram Stoker pretendió
escribir acerca de Drácula, y que finalmente no incluyo en la novela de 1897,
fue la de Francis Aybrown, un artista que intenta pintar el retrato del Conde
sin éxito, pues siempre acaba pareciéndose a otras personas. María tiró de ese cabo suelto en la novela, el del
vampiro sin imagen, que tan sugestivo resulta para el campo de la pintura, para
elaborar primero un relato, Retrato de D., que
en 2004 convirtió en un exitoso
corto de animación gracias a una cuidada
estética que evoca la pintura impresionista en movimiento. En ese corto M.
Lorenzo consiguió dar un giro al mito de Drácula hacia la sociología del
artista. La idea rectora es la aspiración, siempre insatisfecha, a la obra de
arte perfecta, con reminiscencias de El retrato de Dorian Gray (1890), de Oscar
Wilde. Abajo tenéis el enlace para ver el corto:
Londres, 1891. En un ambiente modernista, decadentista,
Nowan Dyes es el pintor de moda cuyos favores se disputan todas las damas.
Herido por el spleen baudelaireano, el hastío finisecular, Nowan detesta ese
ambiente frívolo y solo desea pintar al fascinante conde D. Como un moderno
Sísifo, cada día emprende el trabajo de nuevo porque las líneas se desdibujan tras la noche. Leemos en el
espléndido cuento borgeano escrito por María Lorenzo: Pintar a D. fue como
querer fijar con alfileres el lánguido devenir de una voluta de humo: una vez
terminado el boceto, cambiaban las proporciones de su varonil figura; los tonos
nacarados de su frente altiva se tornaban verdes y grises sobre el lienzo; y
cuando había terminado de acusar los ángulos de su rostro, la masa de pintura
me mostraba impúdica una máscara de mujer. Una y otra vez, durante meses, daba
por acabado el retrato, y a la mañana siguiente, con la cabeza despejada tras
pocas horas de sueño, desde el fondo de mi estudio me sorprendía el retrato de
una persona diferente. No fue sino muchos años después cuando llegué a
comprender la aflicción de cinco siglos que arrastraba el Conde, aullando
desesperado frente al espejo de mi estudio, incapaz de recordar los rasgos de
mi propia cara.
Fotograma de Retrato de D. |
Obsesionado con el misterio, el pintor acude a casa de D.
para obtener alguna respuesta. Allí recibe su bautismo de sangre, iniciando una
nueva existencia, la de la lucidez artística, a la que pronto seguirá el tormento eterno. El
mordisco transformador catapulta a Nowan treinta años por delante de su tiempo,
llevándolo al bullente ambiente artístico del período entreguerras. En un
espectacular flash-forward, tanto desde el punto de vista narrativo como visual,
vemos pasar delante de las lentes ahumadas de Nowan -un guiño a las gafas
bohemias de Gary Oldman en el Drácula de Bram Stoker (Coppola, 1992)-, máscaras
de gas de la primera contienda mundial y algunas de las más conocidas imágenes
de las vanguardias pictóricas, como la araña de Odilon Redon, al ritmo
frenético del jazz de los años veinte. Pero, pasada la efervescencia creativa,
Nowan se percata de que la evanescente belleza de D., atractiva y repelente al
mismo tiempo, siempre se escapará a su pincel. Y, aún más, la muerte en vida
convierte a Nowan en un vampiro existencialista, que lo acerca al Nosferatu (1979)
de Werner Herzog: Es una experiencia terrible no poder envejecer. La muerte no
es lo peor. Hay cosas más terribles que la muerte. ¿Se imagina vivir durante
siglos? Experimentar todos los días las mismas banales experiencias.
Retrato de D. es también una profunda reflexión metafísica
sobre el paso del tiempo. Esta es otra parte trágica del sino de Drácula, que
nos advierte de lo equivocadas que están nuestras pretensiones de vivir para
siempre. Nowan, convertido en Nadie para las generaciones posteriores, apuesta
su alma y su propia imagen inútilmente por una imposible perfección artística,
otra dolorosa herida para nuestra aspiración a lo Absoluto, que ya habían
reflejado Balzac en La obra maestra desconocida (1831)-que ilustraría un
Picasso entusiasmado-, o Henry James en La Madonna del futuro (1873).
Nowan Dyes, No one dies |
El libro
Mamá, quiero ser artista. Entrevistas a mujeres del cine de animación (Isabel
Herguera, Begoña Vicario, 2004), que seleccionaba a las diez animadoras más
notables de España en los últimos 20 años, incluía una entrevista a la
directora con motivo de su brillante debut cinematográfico. Del mismo modo, la
revista digital americana AWN Animation World Network le dedicó un artículo en
el que destacaba la calidad plástica de la película, la amplia paleta de color,
así como sus aportaciones al lenguaje cinematográfico, como el original uso de
las transiciones en continuidad entre secuencias. Y es que, en efecto, los
hallazgos artísticos son tan trascendentales en el filme como su atrevido
desarrollo argumental. En una entrevista publicada en el blog Animaholic, en
2006, la realizadora explica las influencias estilísticas presentes en el
corto, y su laboriosa metodología de trabajo:
La pintura animada de Georges Schwizgebel |
La pintura acrílica sobre acetato es un proceso heredado de
la animación clásica –hoy en día ya nadie los usa-, pero yo le doy la vuelta al
soporte y pinto por delante, como si lo estuviese haciendo sobre lienzo o
papel, olvidándome de delimitar la línea de contorno, de manera que la forma
pintada vibra de una imagen a otra.
Para esta película fue necesario pintar 2.100 acetatos, más
200 dibujos que corresponden a una secuencia en tinta china sobre papel.
Sinceramente desconozco cómo se trabajaba esta técnica profesionalmente, pero
sé muy bien que mi casa, las mesas, las camas, todos los muebles estaban
cubiertos de dibujos a medio hacer durante la fase de pintado.
“Retrato de D.”, al igual que “William Wilson” [del oriolano
Jorge Dayas] está centrado en la identidad, la alternancia entre el yo
bueno/malo de su protagonista; Nowan Dyes, el pintor de mi película, busca
desesperadamente pintar a D., pero no sabe que en realidad se busca a sí mismo:
cuando vende su alma y se convierte en vampiro para poder terminar el retrato
(como el pacto de Fausto, que vende su alma a cambio de la sabiduría), no se da
cuenta de que se ha perdido irremisiblemente.
Puro Otto Dix |
En un estupendo artículo escrito por María- ya habréis
comprobado que escribe tan bien como pinta-, desarrolla un audaz correlato
entre la animación-que etimológicamente significa dotar de alma a lo muerto-, y
el mundo vampírico. De ese texto me interesa destacar aquí su descripción de
otras líneas artísticas confluyentes en Retrato de D. Así, el modernismo de
John Singer Sargent y Giovanni Boldini, que inspiran su estética fin de siècle.
Y también aparece el animador Raimund Krumme, cuyos movimientos de cámara
determinan los cambios de escenario a través de los cuales se producen las
elipsis temporales de la historia. Pero el catálogo de las citas sería
inacabable: Otto Dix, Edvard Munch, la pintura expresionista…Seguirles la pista
es todo un desafío para los cinéfilos y, en general, para los amantes del arte.
LA FLOR CARNÍVORA (2009)
Fotograma de La flor carnívora |
El estilo Krumme |
Fotograma de La flor carnívora |
Fotograma de La flor carnívora |
Nuevamente nos encontramos con un producto muy exigente para
el público, con una gran densidad narrativa, por lo que merece una repetida
visualización para captar a fondo su atmósfera melancólica y opresiva, capaz de
remover las comodidades del espectador. La Gnossiene n.1 de Erik Satie, con su
morosidad musical, es un perfecto acompañamiento para el avance de la historia.
Otras fuentes visuales presentes en el filme son el cine de Fritz
Lang (M, el vampiro de Dusseldorf), y narrativamente, el tema del doble en
David Lynch (Carretera perdida).
Podéis acceder al filme en https://vimeo.com/3941739
María Lorenzo en Animac 2011 |
La flor carnívora
aparece en la publicación de 50 aniversario del prestigioso festival de Annecy
Créateurs & Créatures. 50 Ans de Festival International du Film d’Animation
d’Annecy, y es reseñada en el artículo “Women Made in Spain. 2009-2010
Animation Films and Work-In-Progress”, publicado en la revista Animation
Reporter (2010). Del mismo modo aparece en el libro Alicantinos en el cine.
Cineastas en Alicante, Editorial Club Universitario, Fundación Centro de
Estudios de la Ciudad de la Luz. Con motivo de la realización de este corto, su
directora fue invitada a escribir un artículo sobre su filmografía: “De la
animación y otros vampiros”, en el número especial sobre animación española de L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos julio-diciembre 2010,
Universidad de Valencia, que venimos reseñando.
El año pasado María coordinó la realización del cortometraje
colectivo El gato baila con su sombra, un estupendo homenaje a la historia del
cine como universo de las sombras animadas. Podéis disfrutar esta joya y entreteneros con la infinidad de
citas a las grandes leyendas del cine de terror en el enlace siguiente:
http://politube.upv.es/play.php?vid=56934
Como siempre, María vuelve a lanzarse al más difícil
todavía. En este caso, la singularidad del proyecto residía en aglutinar el
trabajo de más de 50 colaboradores-
profesores de animación como Sara Álvarez, Miguel Vidal, M. Carmen Poveda,
artistas plásticos como Victoria Cano, animadores noveles con tanto
reconocimiento como Adriana Navarro y Emilio Martí, y alumnos egresados que ya
han accedido al mundo profesional (como J.P. Arroyo, Eva Figueroa o Raquel
Guerrero)-, en lo que terminó siendo un homenaje al maestro de animación y
compañero en las aulas Miquel Guillem, también colaborador de este corto, y que
inspiró el modus operandi del mismo con trabajos previos como Flamencos/as.
Miquel Guillem en un espléndido retrato de María Lorenzo |
El
sorprendente resultado es un corto muy impactante desde el punto de vista
visual, como una jam animada que hipnotiza por la velocidad de sus imágenes y
su perfecta conjunción con la música que las acompaña. Pese a la diversidad de
técnicas y de motivos de cada colaborador, a los que se les permitió la
libertad creativa, es de destacar el sentido de unidad narrativa que aparece
ante los ojos del espectador. Las escenas adquieren sentido definitivo durante
el montaje, ajustando los fragmentos al ritmo de la partitura original, obra de
un talentoso compositor, Armando Bernabeu Lorenzo, con quien María viene
contando en sus últimas producciones y cuyo trabajo, incuestionablemente, es
uno de los grandes aciertos del cortometraje.
El compositor Armando Bernabeu pintado por M. Lorenzo |
Como advierte la directora, en un
tiempo en que las ayudas al cine se recortan drásticamente y desaparecen muchas
de las empresas del sector, proyectos como El gato baila con su sombra
demuestran que se puede seguir trabajando de manera creativa, aportando ideas y
nuevos procedimientos con que superar las dificultades del contexto.
El cortometraje se usó como caso de estudio durante una
sesión de trabajo sobre Open Innovation en Ericsson Madrid (abril 2012), como
ejemplo de proyecto ágil, donde el resultado final no puede preverse desde un
comienzo ni puede conseguirse mediante un equipo de trabajo limitado. Fue
seleccionado en 2012 por el IVAC-La Filmoteca para el programa de difusión del
audiovisual valenciano CURTS 20’12’’
(http://ivac.gva.es/fomento/fomento-cortometraje-valenciano/curts-cv/el-gato-baila-con-su-sombra).
En tan solo un año de promoción, El gato baila con su sombra ha sido
seleccionado en más de 30 festivales de cine, cortometraje y animación de
carácter nacional e internacional. Entre sus premios y menciones destacan la
Mención a la Mejor Propuesta Estética, en CARTÓN – Festival de Animación la
Tribu 2012 (Argentina), el Premio al Mejor Corto de Animación en el certamen
DONES EN ART – Dona i Cinèma 2012 (Valencia), y el Premio TELSON a los Mejores
Efectos Especiales, de la Semana de Cine Experimental de Madrid 2012. RTVV emitió una entrevista a la autora y
fragmentos de El gato baila con su sombra en el programa Ficcionari (1-7-2012),
con motivo de su estreno en La Filmoteca, y tuvo un pase especial en el II
Festival Internacional Dona i Cinema en Valencia. Particularmente meritoria me
parece su inclusión entre los 99 mejores cortos del año 2012 en el Anuario
Fotogramas 2013, dentro de la sección Los 99 Cortos del Año. FILMAFFINITY le
dedica una ficha en su base de datos
(http://www.filmaffinity.com/es/film254144.html).
Fotograma de El gato baila con su sombra, una cita a La dama de Shangai de O. Welles, por Sara Carramiñana |
EL ENSAYO SOBRE ANIMACIÓN
Este repaso a la obra de María Lorenzo quedaría incompleto
si no incluyese al menos una mención a algunos de sus estudios teóricos sobre animación.
No podemos olvidar que, además de realizadora, también es investigadora, y una
actividad se retroalimenta con la otra. Una búsqueda constante en sus trabajos, su más característico leit motiv, se refiere también a la propia identidad del animador/a y de la propia animación como arte, que está en
continua e intensa reelaboración. “Morel_Moreau_Morella. The Metamorphoses of
Adolfo Bioy Casares’ Invention in a (Re) Animating Universe” es una apasionante búsqueda de los mitos de
la antigüedad inspiradores de la animación: Osiris despedazado y reanimado por
su esposa Isis, y Orfeo reviviendo al espíritu de Eurídice en el inframundo.
Muchos aparatos han jalonado el camino hacia el cinematógrafo: la cámara oscura, antecedente de la fotografía, que ofrece una sensación espectral de realidad doble, y tantas otras máquinas productoras de la ilusión visual de vida y movimiento, como el taumatropo, el praxinoscopio, el zootropo, etc., con los que los seres humanos hemos intentado consolar nuestra soledad de seres inteligentes sin una réplica en la que contemplarnos y con la que medirnos. La tecnología ha venido en nuestro auxilio en ese afán de crear dobles, como los autómatas o los robots. Su versión cinematográfica más sofisticada, que con más intensidad coloca el espejo frente a nosotros para reflejar las dudas e incertidumbres sobre nuestra condición, es la de los replicantes de Blade Runner.
La literatura, como no podía ser menos, se ha
hecho eco de estas cuestiones radicales: los Cuentos de ETA Hoffman y su muñeca
Olympia, Morella de Edgard Allan Poe o La isla del Dr. Moreau, de H.G.Wells, un
laboratorio en un espacio utópico para crear monstruos con apariencia humana.
Bioy Casares juega con ese legendario nombre, que transforma en Morel, en su
novela corta de 1949, un texto magistral en que la máquina replica a los seres
vivos y los reemplaza por sus dobles virtuales. Toda una metáfora del cine y,
en particular de la animación, que la autora considera un residuo del
pensamiento animista en una era moderna en busca de la eternidad.
Muchos aparatos han jalonado el camino hacia el cinematógrafo: la cámara oscura, antecedente de la fotografía, que ofrece una sensación espectral de realidad doble, y tantas otras máquinas productoras de la ilusión visual de vida y movimiento, como el taumatropo, el praxinoscopio, el zootropo, etc., con los que los seres humanos hemos intentado consolar nuestra soledad de seres inteligentes sin una réplica en la que contemplarnos y con la que medirnos. La tecnología ha venido en nuestro auxilio en ese afán de crear dobles, como los autómatas o los robots. Su versión cinematográfica más sofisticada, que con más intensidad coloca el espejo frente a nosotros para reflejar las dudas e incertidumbres sobre nuestra condición, es la de los replicantes de Blade Runner.
El autómata de La invención de Hugo de Scorsese, una referencia en el estudio de M. Lorenzo |
“Morel_Moreau_Morella” se publicó en Animation: An Interdisciplinary
Journal (julio 2013)
(http://anm.sagepub.com/content/early/2013/04/30/1746847713485535.full.pdf+html).
La primera versión de este artículo fue presentada en 2010 en el congreso
Animation Evolution de la Society for Animation Studies, de la que María es
miembro, en la conferencia anual
celebrada en Edimburgo.
http://ww2.animationstudies.org/
En “La pasión del autómata, o "In these machines is
contained the Dream": The PianoTuner of Earthquakes de los Hermanos Quay”,
en la revista española L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 2012,
enero-junio, la autora revisa la adaptación apócrifa de la citada novela de
Bioy Casares en el film dirigido por los animadores y escenógrafos Stephen y
Timothy Quay. Otro texto sobre esta materia,-que verdaderamente fascina a María
Lorenzo-, es “The Mysterious Animated Inventions by Anthony Lucas, or the Epic
of Jasper Morello”, presentado en la
primera edición del congreso anual CONFIA. I Conference on Illustration &
Animation, 2012. En él analiza el universo ficcional del cortometraje de
animación nominado a un Oscar, The Mysterious Geographic Explorations of Jasper
Morello (Anthony Lucas, 2005), deudor, como La Invención de Morel, de La Isla
del Dr Moreau . La versión castellana de este artículo, “Las
misteriosas invenciones de Anthony Lucas, o la literatura re-animada”, podéis encontrarla en http://www.deforma.info/es/product.php?id_product=130.
Las misteriosas exploraciones geográficas de Jasper Morello, de A. Lucas, con su estética steampunk |
El perfil completo de María como investigadora y divulgadora
está accesible en el siguiente link, donde también se pueden leer, entre otras,
sus colaboraciones para revistas como Animation Reporter y la desparecida web
de cine Tren de Sombras. Revista de análisis cinematográfico:
Los ensayos especializados de María Lorenzo en materia de
animación no son fácilmente accesibles para no iniciados, pero la autora
también tiene publicados en la red textos muy legibles de divulgación sobre la
historia de la animación ,como el que ha tenido la gentileza de compartir en
Ateneas recientemente sobre una genial animadora alemana de entre guerras,
Lotte Reiniger, y que os aconsejo que no os perdáis:
http://mujeresparalahistoria.blogspot.com.es/2013/10/lotte-reiniger-luces-y-sombras-de-la.html
También son muy recomendables otros textos en el blog Espíritu y Cuerpo: uno
sobre Werner Nekes y los aparatos
pre-cinematográficos: http://esprituycuerpo.blogspot.com.es/2013/09/la-coleccion-de-werner-nekes-y-la.html; uno muy entretenido sobre el cine de Woody Allen: http://esprituycuerpo.blogspot.com.es/2011/08/de-lo-sobrenatural-en-el-cine-de-woody.html ; o sobre El misterioso caso de Benjamin Button y El hombre sin edad de Coppola: http://esprituycuerpo.blogspot.com.es/2012/07/serendipias-de-videoclub.html
Fotograma de Cenicienta, de Lotte Reiniger |
Autorretrato en San Francisco |
Tras su nuevo y extraordinario corto La nit de l óceà (2014) hemos mantenido otro diálogo, al que podéis acceder en este enlace: http://mujeresparalahistoria.blogspot.com.es/2015/05/lovecraft-en-el-mediterraneo-la-nit-de.html
María, me encantan tus películas y tus cuadros. ¡Enhorabuena!
ResponderEliminar¡Gracias!
EliminarUna estupenda idea la de traer al blog mujeres que están cambiando la forma de hacer las cosas ahora mismo y no tener que esperar para rastrearlas en la historia. Y es que la trayectoria de María es realmente impresionante. Espero ansiosa la nueva obra.
ResponderEliminar